Noticias

Technoserve: “Las comunidades no quieren producir coca. Buscan vivir con dignidad”
2 de noviembre de 2021

Andrei Belyi, vicepresidente para Latinoamérica de Technoserve vive en Perú hace 9 años. Foto: Aura Guío

Aunque muchas familias en el Perú han vivido durante años al margen de la ley y cultivando hoja de coca, lo cierto es que las comunidades no quieren eso . Así lo cree Andrei Belyi, vicepresidente para Latinoamérica de Technoserve, una organización internacional de desarrollo económico con base en Estados Unidos que trabaja en diversas zonas del Perú impulsando el cultivo alternativo y la erradicación de la producción ilegal .

Con más de 40 años trabajando en el país, y 20 dedicados al café y cacao, Belyi sostiene que con el financiamiento de USAID han podido intervenir en San Martín, Ucayali y Huánuco, donde han logrado apoyar a la población que producía hoja de coca, y que hoy apuesta por el café y el cacao .

Con los productores del Monzón, Primitivo Nolasco y Clomalda Salvador en FICAFE 2021, en Quillabamba . Foto: Aura Guío.

UNA VIDA DECENTE Y SIN RIESGOS

“Hemos visto grandes avances y éxitos en muchas áreas de nuestro trabajo, donde los agricultores han aprendido a producir de manera económica y atractiva productos lícitos . Un caso de éxito es San Martím. donde en los 90 la producción de hoja de coca era muy grande y ahora prácticamente es nula. Nuestro trabajo ha contribuido en eso”, afirma con humildad el ejecutivo que vive nueve años en el Perú y considera el café de este país uno de los mejores del mundo.

Para Andrei Belyi ha sido clave demostrar a las comunidades que con café y cacao se pueden generar ingresos altos: “Ayudamos a mejorar su productividad, y sus costos, para permitirles tener calidad y ganar encima de los precios mínimos que hay en el país. Esas comunidades no quieren producir coca, no es un estilo de vida que les permite vivir con dignidad. Al contrario, quieren vivir con dignidad. La agricultura lícita les garantiza vivir con decencia y contrubuir a sus comunidades de manera transparente, pero necesitan apoyo”. Y explica que requieren de la ayuda, como la que brinda Technoserve, para cosechar tanto en calidad como en cantidad.

Otro aspecto clave que resalta es la importancia de cuidar los bosques y reforestar, algo fundamental para la organización, por lo que las buenas prácticas agrícolas son parte de la capacitación. “No pueden destruir bosques ni dañar el medio ambiente”, acota.

Andrei Belyi cree que un problema, que el Perú tiene es la falta de promoción del café peruano, la cual no es suficiente. El café del Perú -dice- está en muchas zonas al nivel de Costa Rica o Colombia, y quizás hasta mejor, lamentablemente no se han focalizado acciones en ese terreno.

El ejecutivo asistió al FiCAFE 2021, que se desarrolla en Quillabamba, Cusco, donde justamente se reunió con productores como Primitivo Nolasco y Clomalda Salvador, del valle del Monzón, quienes abandonaron el cultivo de hoja de coca para hoy cosechar un café de altísima calidad.

Nota: Ruta del café peruano

Historias de vida
En esta sección encontrarás las historias de los caficultores y sus familias, cuyas vidas han cambiado gracias a la intervención de Alianza CAFE.
Alianza CAFE - USAID del pueblo de los Estados Unidos de América
Alianza CAFE - JDE Jacobs Douwe Egberts
Alianza CAFE - PERHUSA Perales Huancaruna
RSS
Follow by Email
Facebook
Instagram